'Corredor Biológico' entre el PNN Munchique y el PNN Puracé en el departamento del Cauca
Enero 10, 2020
¿Qué es un corredor biológico?
Se puede concebir como un enlace de hábitat modificado, en el cual las actividades que se desarrollan están orientadas a favorecer la movilidad de individuos de fauna entre los distintos fragmentos de hábitats naturales, generalmente se usan para conectar parches de bosques y facilitar el intercambio genético entre las especies que conforman un ecosistema.
Mapa del Corredor Biológico:
¿Por qué surge la necesidad de este 'Corredor Biológico'?
A causa del crecimiento de los cascos urbanos, la construcción de carreteras, la deforestación y la contaminación de los ríos que se da en medio de los dos parques naturales en mención, el enlace biológico entre Munchique y Puracé, se ha visto seriamente afectado, y como consecuencia, se dio la desaparición de varias especies de flora y fauna existente en el pasado.
¿Cuáles serán los beneficios de este corredor biológico?
1. Fortalecimiento de los dos bancos genéticos protegidos en los dos parques nacionales naturales.
2. Restablecimiento de conectividades entre el Chocó biogeográfico y la Amazonía, a través del macizo colombiano.
3. Reconstrucción de hábitats de fauna y flora en la meseta de Popayán.
4. Recuperación hídrica y descontaminación de la zona.
5. Promoción de la producción limpia y ambientalmente sostenible.
6. Educación y concientización ambiental.
7. Organización comunitaria para la protección del medio ambiente.
8. Declaratoria de un conjunto de reservas naturales de la sociedad civil en bosques existentes.
9. Adaptación al cambio climático.
Exitosa prueba piloto:
Durante el 2019, se llevó a cabo una prueba piloto en un radio de 25 kilómetros en las veredas de La Florida y La Tetilla en el municipio de Cajibío, logrando rescatar la vegetación en las orillas del río Palacé. Además, renació fauna y flora en el lugar y el avistamiento de una especie de mico y venado, los cuales habían desaparecido de la zona.
Grupo de trabajo especializado:
El 'Corredor Biológico' es uno de los proyectos más ambiciosos de la Fundación Mundo Mujer, y para lograr cumplir con todos los objetivos, ya se viene trabajando mancomunadamente con la Fundación Paisaje & Cultura, la Fundación Smurfit Kappa de Colombia, Fundación Danza y Vida Agroforestal, Vivero Corsavida y la Universidad del Cauca, entre otras entidades públicas y privadas.
Trabajando con el campesino:
Los principales aliados para sacar este proyecto ecológico adelante son las familias campesinas que habitan las zonas rurales que conforma este corredor. Por eso, la Fundación Mundo Mujer ha incluido acciones de educación y concientización de niños y adultos campesino y un trabajo estratégico con las juntas de acción comunal existentes en los municipios caucanos que integran este corredor biológico.
Inversión:
Este gran proyecto tendrá una inversión a 5 años de $10.000 millones de pesos aproximadamente.
Durante el 2019, se invirtieron 274 millones en la prueba piloto y otras acciones como investigación, concientización y educación.