Se trata de un reconocimiento al empoderamiento y liderazgo de las mujeres que, a través de sus emprendimientos, logran transformar sus comunidades y familias, contribuyen al desarrollo regional, a la generación de empleo, al cuidado del medio ambiente y al crecimiento empresarial. A la ganadora se le otorga una estatuilla símbolo del Premio Leonor Melo de Velasco, elaborada por el artista plástico Antonio Sarasty y un incentivo económico que se entrega en especie.
Son 4 las categorías que se premian, divididas así:
Primer puesto (Premio Leonor Melo de Velasco): Se le otorga al emprendimiento más representativo en términos de liderazgo y empoderamiento de la mujer emprendedora. Incentivo económico que se entrega en especie.
Segundo puesto: Se le otorga al emprendimiento sostenible y preferiblemente con presencia en más de un municipio o departamento. Incentivo económico que se entrega en especie.
Tercer puesto: Se le otorga al emprendimiento con atributos novedosos, valor agregado y diferencial a similares en el mercado. Incentivo económico que se entrega en especie.
Cuarto puesto:Se le otorgará al emprendimiento que mejor aporta a reducir las desigualdades de la sociedad como la inclusión laboral, ingresos justos, la disminución de la pobreza y proteger al medio ambiente. Incentivo económico que se entrega en especie.
La ganadora del Premio Leonor Melo de Velasco en su séptima versión (2022), fue la empresa barranquillera Turrón Caribeño SAS. El segundo puesto fue para el Centro Turístico Donde se Oculta el Sol (Putumayo). El tercer lugar se lo ganó la empresa caucana APPSUS y el cuarto reconocimiento fue para Maracafé del Huila.